top of page
_DSC0193.jpg

PATRIMONIO MULTICOLOR

Patrimonio Histórico

Es un reflejo de su riqueza y diversidad. La Casa de Aduanas, símbolo de intercambio fronterizo, resguarda relatos de comercio y diplomacia.

El Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan, declarado Patrimonio de la Humanidad, conecta historias milenarias a través de antiguos caminos incas.

El Puente de Rumichaca, frontera natural con Ecuador, es testimonio del flujo cultural y comercial entre naciones. La Escultura al Maíz celebra la importancia ancestral de este grano en la identidad local.

La Sociedad del Carácter resalta los valores y tradiciones de la región, mientras el Barrio El Gólgota y el antiguo puente de piedra evocan historias cargadas de simbolismo y un pasado que sigue presente en la memoria colectiva.

370232064_675062147988598_5399211569219858861_n.jpg

Patrimonio Cultural

Se manifiesta en diversas expresiones artísticas, arquitectónicas y comunitarias que reflejan la identidad de la región., como la escultura del  "Taitico Danzarín" en el barrio El Charco y la escultura al Maíz, en la glorieta de los Chilcos, celebran la riqueza cultural indígena, mientras que la Plaza 20 de Julio es un punto emblemático de encuentro.

La Catedral San Pedro Mártir y el Templo de la Medalla Milagrosa destacan como referentes religiosos, acompañados por la Plaza cultural "La Pola" y el Parque Santander, espacios de recreación que albergan esculturas y monumentos. El helado de Paila en la Heladería 20 de Julio es un sabor representativo de la ciudad, mientras que la Sociedad del Carácter preserva la historia a través de su imprenta, teatro y biblioteca.

El Barrio El Gólgota complementa la herencia cultural local, En el Templo San Felipe, se conjugan la espiritualidad y la labor educativa de los filipenses. El Grupo Mecanizado Cabal No 3, con su arquitectura republicana y sus espacios para la equitación y la capilla, y la escultura del Trabajo, un monumento al esfuerzo y la dedicación, reflejan el legado histórico de la ciudad, y finalmente, el Barrio Puenes, con su capilla y el parque central, ofrece una visión del desarrollo rural y urbano, integrando paisajes naturales y arquitectónicos.

07052024-DSC_6779-2 (1).jpg

Patrimonio Religioso

Combina espiritualidad, arte y tradición en un recorrido que cautiva por su profundidad histórica y simbólica.

Las tres estaciones del teleférico permiten vislumbrar la imponencia del cañón del Guáitara hasta la iglesia, las representan un camino de fe único, esculturas como la Anunciación del Arcángel, El Calvario, y la Asunción de Jesucristo narran pasajes bíblicos, mientras la venida del Espíritu Santo en Pentecostés, la resurrección de la hija de Jairo, y la Inmaculada Concepción de María destacan a lo largo de los 3.5 km del trayecto, adornado con casas de teja de barro y caminos de piedra.

Culmina en el Santuario, con detalles como el velatorio, ángeles músicos, vitrales y mosaicos que enmarcan la icónica imagen mariana. Complementa este recorrido el histórico Puente Ipiales-Potosí

Las lajas .JPG

Patrimonio Natural

Se caracteriza por su rica biodiversidad y paisajes impresionantes.

El Cerro Negro, un páramo lleno de frailejones, humedales, orquídeas enanas y bosques, es un refugio para aves y una joya ecológica.

Los Humedales Puente del Negrito y Tusandála albergan una gran variedad de especies, siendo lugares ideales para el senderismo y la observación de la fauna y flora local, El Mirador Cañón Río Guáitara ofrece una vista espectacular de las Lajas, el cañón, el río y las montañas circundantes, brindando una experiencia visual única, El Río Tescual-San Juan es un paraíso para los caminantes, que disfrutan de su playa y el puente que conecta con el municipio de Puerres.

La Piedra Sagrada Pachindara, ubicada en el sector Boquerón dentro del Resguardo Indígena de San Juan, es un lugar sagrado donde se pueden observar grafías ancestrales, o el poderoso encanto natural y la biodiversidad de Cofanía Jardínes de Sucumbíos.

El Conjunto Turístico del Cañón del Río Guáitara ofrece una combinación de belleza natural con cascadas, hidroeléctrica y parcelas, siendo un punto destacado para el ecoturismo, Este conjunto de elementos naturales constituye un patrimonio invaluable que debe ser preservado y apreciado.

IMG_20190917_125705.jpg

Patrimonio Ancestral

Es un testimonio vivo de la conexión de la comunidad con sus raíces indígenas y su cosmovisión, destacándose el Inti Raymi, celebrado con alboradas y rituales sagrados a la Pachamama, una festividad que involucra desfiles, música, danza, ferias gastronómicas y artesanales, donde se destacan los tejidos, productos agropecuarios y la medicina natural.

La Danza de Sanjuanes y la Banda Mocha mantiene viva la tradición con instrumentos como el tambor, el bombo y la flauta, acompañados de vestimenta tradicional y juegos pirotécnicos que celebran la identidad cultural.

La Chagra Indígena y Alimentación Propia refleja la sabiduría ancestral de las mujeres cuidadoras de la chagra, quienes cultivan productos propios que nutren a la comunidad.

Los Tejidos Artesanales en Guanga, elaborados con agujones y lana de oveja por mujeres tejedoras, son una manifestación de la memoria colectiva que preserva el arte textil ancestral.

Este patrimonio ancestral, arraigado en la tierra y en las prácticas cotidianas, sigue siendo un pilar fundamental de la identidad cultural.

0DSC_1290 (1).jpg

Patrimonio Gastronómico

Refleja la riqueza y diversidad de su cultura y tradiciones, con productos y platos típicos que capturan la esencia de su territorio.

En el Caserío San Juan, los puestos de comida rodean la capilla, ofreciendo productos de la región como maíz, papas, quinua, ocas y frijoles, entre otros, que dan vida a deliciosos platos elaborados por mujeres chagreras.

El Cuy Asado es uno de los platillos más representativos, acompañado de papa, ají de maní y cigarra, directamente de la chagra.

El Pan de Maíz, horneado en leña, evoca la tradición ancestral de la cocina local. Los Envueltos de Choclo, cocidos al vapor en hojas de choclo, y los Quimbolitos, envueltos en hojas de achira, son delicias que se pueden disfrutar en lugares como las Lajas y la Plaza 20 de Julio.

El Hornado, servido con mote, papa y lechuga, es otro plato típico que resalta en zonas como Las Cruces y Puenes.

El Maíz Tostado, acompañado de chicharrón, ofrece una mezcla perfecta de sabores, Estos platos no solo representan la gastronomía, sino también una conexión profunda con la tierra y las tradiciones del pueblo.

IMG_20190426_085838.jpg
bottom of page